top of page

VALENCIA COSE, un proyecto social de confección para la lucha contra el Coronavirus

Actualizado: 28 jun 2020

Ante la necesidad de protegerse frente a la pandemia del COVID-19 nace Valencia Cose, una iniciativa ciudadana dedicada a la confección de mascarillas


Algunas de las mascarillas fabricadas por las voluntarias de VALENCIA COSE.

Texto: L'éclat. Imágenes: L'éclat.


"Faltan mascarillas". Ese es el mensaje desolador que se escucha cada día desde que comenzó esta cuarentena. Ante la escasez de este material de protección para afrontar esta pandemia nace Valencia Cose, una organización que surge de un colectivo civil voluntario y que cuenta con el apoyo de la Universidad de Valencia, que desde un principio, ha liderado esta acción solidaria de confección de mascarillas para la población de Valencia y otros municipios.



El objetivo principal de este colectivo es la fabricación de mascarillas, que a pesar de no ser sanitarias ni estar homologadas, son higiénicas, y sobre todo, necesarias para todos aquellos sanitarios y colectivos vulnerables desprovistos de material para protegerse y evitar un posible contagio. Se trata de proyecto de mecenazgo que, actualmente, atiende no solo a las peticiones de la Universidad de Valencia, sino también a todas las instituciones que decidan contactar directamente con el proyecto para recibir ayuda. Valencia Cose está formado por una red de más de 200 costureras, que trabajan en sus hogares desde distintos puntos de la ciudad de Valencia y municipios cercanos. Además, cuentan con la colaboración de las empresas de indumentaria valenciana 1700 Indumentaria y Vicemar y de la diseñadora Dolores Cortés, quienes realizan la labor de corte y empaquetado del material en sus talleres. Por su parte, la Universidad de Valencia ha puesto a disposición del proyecto todos sus medios de distribución, así como voluntarios que se encargan de distribuir y recoger en los domicilios el material, desde el momento de la compra del tejido hasta la entrega de las mascarillas a los destinatarios finales. Y como patrocinadores oficiales se encuentran el CI Postal, la Notaria del municipio de Bétera, el Registro Mercantil de Valencia, VisualNacert y la iniciativa ciudadana en general, con sus aportaciones económicas.


En cuanto al proceso de confección y de entrega, se realizan siguiendo los protocolos de actuación, seguridad e higiene que la situación actual requiere. Todo el procedimiento ha sido contrastado y equiparado a la propuesta del Ministerio de Industria y Comercio. El material de las mascarillas es polipropileno 100%, que se cose en los talleres de los diseñadores y indumentaristas anteriormente mencionados, y es confeccionado por las voluntarias que constan en la base de datos de la organización. Las personas que se encarguen de la confección de las mascarillas han de trabajar en todo momento con guantes y protegiéndose la boca y nariz.


Aunque hubiese sido difícil imaginar una situación como la que se está viviendo, la solidaridad de los ciudadanos ha sido clave para saber escuchar las voces de ayuda de los más necesitados. Como explica Dolores Cortés: “En esta situación tan grave que estamos viviendo, todos debemos aportar algo. Ayudar en lo que podamos cada uno. En Valencia Cose lo mejor que he vivido es la solidaridad, la unión de ciudadanos para ayudarnos entre nosotros aportando lo que podamos”. Cada vez son más las voces que alertan que el control de ésta pandemia precisa del uso de mascarilla higiénica. Por ello, este proyecto, consciente de la importancia de esta situación, da cabida a todas las personas que quieren participar y sentir suyo el proyecto.


Dolores Cortés: “este proyecto facilita el que mucha gente solidaria pueda aportar su grano de arena y eso es lo que me gusta. Me ha gustado tanto que lo hemos implantado en mi pueblo, Vila Real, junto con el ayuntamiento”



A la par que Valencia Cose son muchas las mujeres de l´Horta quienes han decidido emplear sus labores de costura para ayudar también en la lucha contra la pandemia. Iniciativas particulares y de voluntarios que crecen no sólo en la capital valenciana, sino también en los pueblos, con o sin coordinación municipal. En la localidad de Alaquàs, ha sido el ayuntamiento quien ha llevado a cabo un proyecto similar, liderado por las concejalas Elena Álamo y Marta Casas. En coordinación con el Centro de Salud para conocer cuáles son las necesidades, se ha puesto en marcha un proyecto formado por un total de 50 personas voluntarias que se dedican a confeccionar protecciones desde sus hogares. A día de hoy, llevan fabricadas más 2.000 mascarillas, que se han repartido por el centro de salud, residencias, supermercados y farmacias, e incluso autónomos y empresas que siguen con su actividad. Esta iniciativa ha sido posible gracias a los materiales donados por parte de algunos comercios de la localidad, comercios de Valencia ciudad, así como particulares que han hecho llegar gomas, agujas y telas.


Comentários


¡No te pierdas ningún detalle!!

¿Quieres compartir moda con nosotras? Estaremos encantadas de escucharte

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Negro del icono de YouTube
bottom of page