La Moda y el Lujo en Valencia: cambios en el sector, nuevas tendencias y consumidores modernos
- leclatblog
- 17 jun 2020
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 28 jun 2020
El sector de Moda y Lujo crece en España a un ritmo mayor que la media europea, pero todavía se encuentra en la búsqueda de una identidad propia

Texto: L'éclat. Multimedia: L'éclat.
¿Quién no ha soñado alguna vez con el Lujo? “El Lujo es una necesidad que empieza cuando acaba la necesidad”. La frase de la célebre diseñadora Coco Chanel ha perdurado en el tiempo, evidenciando cómo la existencia del mercado del lujo se remonta a los orígenes de la civilización en sí misma. Allí donde había organización jerárquica entre grupos humanos, surgía el interés y por diferenciarse del resto y destacar.
Las marcas más famosas de todo el mundo cuentan con establecimientos propios en las calles y avenidas más ostentosas de las capitales del mundo. En las grandes ciudades existen zonas comerciales conocidas por sus tiendas de lujo. Valencia, no es una excepción. Lo que podría denominarse como “la milla de oro valenciana”, ubicada entre las calles Poeta Querol, Salvá, el Palacio del Marqués de Dos Aguas y la Plaza del Patriarca, ofrece a los amantes de la moda y el lujo un abanico de prestigiosas casas nacionales e internacionales como Louis Vuitton, Loewe, Farrutx, Isabel Sanchis, Salvatore Ferragamo, etcétera. Los orígenes de esta zona comercial datan de los años anteriores y posteriores a la Copa de América 2007. Durante estos años, el turismo del consumo y el lujo en la ciudad aumentó de manera sorprendente, motivando la consolidación de algunas de las mejores firmas de moda y complementos de todo mundo.
Sin embargo, estos locales acabarían sufriendo grandes pérdidas con la crisis económica del 2008. El ciclo de recesión económica afectó al mercado del lujo y las tendencias, modificando a su vez el comportamiento de los consumidores. La bajada de clientes, unida al elevado precio de los alquileres y las mejoras urbanas en varias zonas de Valencia, provocaron que muchas de estas firmas decidieran trasladarse a otros puntos de la ciudad. Aun así, en los últimos años y con el paso del tiempo, el triángulo de oro del centro comercial de la ciudad ha conseguido mantener su propósito inicial: otorgar prestigio y valor a Valencia y ofrecer la mejor calidad y experiencia a los clientes. Según el informe “El sector de la Moda en España: Retos y Desafíos” de 2016 de la Asociación Creadores de Moda de España: “el sector del lujo ha sido uno de los motores de la recuperación económica en Europa”. En esta línea, y centrando la atención en la ciudad del Turia, ha destacado la labor de “Dos Aguas Luxury Shopping Valencia”, una asociación comercial que actúa como marca paraguas para más de 50 firmas de alta gama en la que se agrupan empresas de moda, joyería, ocio, salud, belleza o gastronomía, que se diferencian del resto por el valor de la excelencia, los procesos de fabricación y el servicio hacia el cliente. La finalidad de esta asociación no es solo defender el sector del Lujo, sino también transmitir la accesibilidad a esta zona como una opción de compra alternativa y viable para todo tipo de público. Como la calle Serrano de Madrid, el Paseo de Gracia de Barcelona o la Rue de Saint Germain de París, la milla de oro valenciana se ha convertido en un punto de encuentro para los amantes de la moda y los complementos de Alta Gama. El éxito del sector del lujo, según un informe de la European Cultural and Creative Industries Alliance (ECCI), se debe sobre todo a la exclusividad, las labores artesanales tradicionales, la distribución selectiva y el acceso a los mercados internacionales. En este sentido, gracias a la incorporación de nuevos diseñadores y la actualización de firmas tradicionales, Valencia ha logrado destacar en el mercado de la Alta Costura.
Asociación Creadores de Moda de España: “el sector del lujo ha sido uno de los motores de la recuperación económica en Europa”.
A pesar de que las cifras de ventas del sector han frenado, el lujo en Europa ha sabido mantenerse mediante la adaptación a los nuevos hábitos de consumo de los usuarios y la lucha contra la fugacidad del mercado cambiante. Según un reportaje del International Council of Shopping Centers (ICSC), en 2018, “la actividad comercial de las marcas de alta gama y lujo en todo el mundo creció un 5% en el continente europeo, obteniendo ventas de 1.2 billones de euros”. En el caso concreto de España, poco a poco ha conseguido despuntar en el consumo del lujo, posicionándose al mismo nivel que los gigantes europeos del sector. Según datos de la Asociación Luxury Spain, “España ocupa el quinto lugar en el ranking europeo del mercado del Lujo, detrás de Francia, Italia, Alemania y Suiza”. Las marcas de moda españolas son las más valoradas dentro del sector gracias a factores como la calidad y la tradición, junto con la innovación.
Hablar de la industria del lujo en Valencia requiere realizar un viaje por la historia, una vuelta al pasado, a los inicios. En la ciudad hay una larga tradición, hay fiestas, celebraciones, etcétera; y todos estos elementos representan el lujo en su máximo esplendor. Los trajes artesanos que se lucen en la semana fallera, los complementos de estilo barroco, la alta joyería con diseños exclusivos, la importancia de la ciudad en Ruta de la Seda, etcétera. La sociedad valenciana apoya al sector del Lujo, lo que aporta a la ciudad un valor distinguido en España. En el Encuentro de empresas del sector de la moda y el lujo, organizado por el IESE Business School en 2016, se reconoció cómo Valencia ha sido y continúa siendo una tierra de creativos y visionarios que han contribuido a erigir y exportar la industria de la moda española. Diseñadores como Francis Montesinos, Dolores Cortés o Alex Vidal, entre otros, destacan por el buen gusto, la búsqueda de la máxima calidad y la innovación, pero respetando siempre las raíces. Respecto a la posición del sector en la ciudad, la diseñadora cordobesa Presen Rodríguez considera que “la moda en Valencia necesita industria para poder crecer y tener un grupo de diseñadores que tiren del sector a nivel internacional para que se nos pueda conocer”.
Edición: Eva Andreu Cabeza
Asociación Luxury Spain: “España ocupa el quinto lugar en el ranking europeo del mercado del Lujo, detrás de Francia, Italia, Alemania y Suiza”
La moda española cuenta grandes figuras, tanto a nivel de Alta Costura como en el low cost. Según el informe El Apparel 50 2020 sobre las marcas de ropa más valiosas del mundo, Zara se posiciona como el sello español más potente. Amancio Ortega ha vuelto a repetir la sexta posición en la lista de la Revista Forbes de los hombres más ricos del mundo. Por su parte, el informe Spanish Excellence: Today & Tomorrow, elaborado por el Círculo Fortuny, refleja cómo ésta industria crece en España a mayor ritmo que la media europea, pero todavía se encuentra en la búsqueda de una identidad propia. En esta línea, respecto a las marcas premium “made in Spain”, Presen Rodríguez explica que: “tal vez el error es el nulo apoyo público al sector, en el sentido de reconocimiento, no necesariamente de dinero. Que no se nos viera como algo superficial, sino como un gran sector económico”. Desde la concepción tradicional del Lujo, éste se considera un bien difícil de alcanzar, fuera del alcance de la gran mayoría, un mecanismo aspiracional. Quizás éste sea uno de los retos de la industria, una democratización de la industria de la moda de lujo que consiga interpretarla como un bien no sólo al alcance de las clases altas. Siguiendo esta línea, en los últimos años muchas firmas han querido aportar un nuevo enfoque a la moda de Alta Costura, generando una especie de “lujo accesible” del que todo consumidor pueda disfrutar. Como explica Virginia Briz, periodista y experta en Moda y Lujo, “la Moda y el Lujo tienen muchas cosas en común, son dinámicas y aspiracionales; pero el lujo aporta un nivel más de la moda Premium, un valor añadido de la marca”.
Un gran número de empresarios han sabido posicionar sus firmas de Alta gama más allá de nuestras fronteras, pero a pesar de ello, Sashka Krtolica, profesora y experta en comercio minorista de EADA Business School, asegura que: “es cierto que el sector del Lujo, en general, es un mercado en crecimiento, pero España todavía necesita hacerse un nombre, ya que sigue estando más asociada al modelo de Inditex o Mango que a productos premium”. La Moda y el Lujo van en paralelo y en ocasiones coinciden. Pero hay algo a tener en cuenta, y es que, a pesar de la concepción generalizada que se tiene de él, el Lujo no siempre es precio. Se trata de un conjunto de elementos y sensaciones, de un servicio, atención y excelencia. En este sentido, como indica Presen Rodríguez, “cuando la moda es excelente en calidad, atención y servicio, entonces es lujo”.

Las firmas luchan día tras día por hacer frente a la competencia; y en el caso del sector del lujo, “la mayoría de las marcas morirían por distinguirse, pero sólo unas pocas lo son gracias a factores como la tradición, la estética, la calidad premium, la creatividad y la innovación”, apunta Virginia Briz.
En cuanto a los consumidores de moda de Lujo, se pueden apreciar dos claras clasificaciones: en primer lugar, está el consumidor tradicional, que valora lo artesanal, lo exclusivo y los valores de una marca; por otro lado, se encuentra el nuevo consumidor, heredero de la clase media, selectivo, no leal a las marcas, pero conocedor del mercado. En ambos casos, el consumidor del lujo es exigente. Por ello, las grandes firmas internacionales del mundo de la moda de Lujo deben buscar la manera de calar en la sociedad, y como apunta Virginia, “la mejor forma de conseguirlo es generando emociones, transmitiendo la noción de un sueño”. Los clientes ya no quieren únicamente poseer productos de lujo, sino disfrutarlos, participar en el proceso creativo… es decir, vivir una experiencia. Las nuevas generaciones de consumidores (“millenials” y “generación Z”) están ahora en el punto de mira de las grandes marcas de lujo, y según el informe Global Power of Luxury Goods 2017, “supondrán el 45% del mercado en el año 2025”
Presen Rodríguez: “cuando la moda es excelente en calidad, atención y servicio, entonces es lujo”.
Por otro lado, es innegable cómo el auge de las nuevas tecnologías y las Redes Sociales ha transformado el espacio mediático y la relación de las empresas de moda de lujo con los medios y los públicos. El sector del Lujo, en principio muy reacio a aparecer en Redes Sociales, ha acabado comprendiendo la importancia de contar con un perfil en Instagram o Facebook, entre otras; pues de lo contrario, sería un fracaso. “El nuevo consumidor valora la inmediatez y ama la tecnología”, añade Virginia Briz. Las nuevas tecnologías se han convertido en una herramienta clave en la comunicación de las marcas con alcance global y con unos resultados indiscutiblemente alucinantes. Las firmas de Moda de Lujo deben tomar esto en cuenta si quieren continuar vigentes en la mente de los consumidores.
Excelente reportaje detallado sobre la industria del lujo de valencia y de su principal milla de oro.!Ha sobrevivido a importantes crisis económicas, pues el lujo es imprescindible en nuestra sociedad