top of page

Emilio Roda Lucas (Brocatell Indumentària):

Actualizado: 28 jun 2020

“Somos una región envidiable en lo referente a nuestras fiestas y tradiciones”


Entrevistamos a los indumentaristas valencianos fundadores de la marca Brocatell Indumentària de Sueca


Emilio Roda y Lola Lucas, dueños de Brocatell Indumentària.

Texto: L'éclat. Imágenes: Cedidas por Brocatell Indumentària.


La empresa familiar Brocatell Indumentària cuenta con tres años de posicionamiento en el mercado, pero más de cuarenta años de experiencia de la mano de Lola Lucas Blesa, modista profesional y madre del gerente de la misma, Emilio Rodas y Judith Roda. Especialistas en la confección de jubones y con diseños exclusivos confeccionados a medida, nos explican el oficio del indumentarista y su repercusión en la tradición valenciana.

La Comunidad Valenciana, nuestra tierra, alberga costumbres y tradiciones. Vosotros sois indumentaristas, ¿de dónde viene vuestra vocación?


Nuestra ilusión por la indumentaria valenciana viene dada por dos motivos familiares muy esenciales: el primero es nuestra pasión, amor y trabajo desinteresado por las Fallas, ya que toda nuestra familia ha sido y sigue siendo muy fallera activa tanto en nuestra comisión fallera en Sueca, como por ser integrantes en la Junta Local Fallera de nuestra localidad y en la Junta Central Fallera de Valencia. El segundo motivo, y es el que marca nuestro camino como indumentaristas, es la profesión de nuestra madre. Ella es modista profesional y especialista en indumentaria valenciana. Durante más de cuarenta años ha estado activa en la profesión y aún hoy está en activo. Nosotros nos hemos criado y hemos crecido rodeados de tejidos, complementos e indumentaria… ella es el alma mater de nuestro negocio.


Emilio Roda Lucas, gerente de Brocatell Indumentaria.

¿Cómo y cuándo comenzasteis en este oficio?


Aunque de forma particular mi madre ya se dedicaba al oficio de la confección de indumentaria valenciana desde hace muchísimos años, la venta de tejidos y complementos fue inaugurada a finales de marzo de 2017, por lo que bajo la firma Brocatell Indumentària llevamos apenas tres años. Una amplia cartera de clientes y un gran conocimiento del proyecto que pretendíamos impulsar es lo que hizo que nos decidiéramos por empezar esta aventura.

Desde vuestro punto de vista y experiencia, ¿crees que hoy en día la indumentaria es un oficio desconocido?


Depende de la situación y del lugar. Es verdad que en nuestra comunidad es bastante conocido, sobre todo por la fiesta de las Fallas, que es uno de nuestros máximos exponentes. Pero es verdad que fuera de nuestro territorio, aunque haya otras comunidades autónomas que también tiene oficios relacionados con la indumentaria tradicional de cada región, cuesta explicar cómo es y en qué consiste nuestro oficio. Un ejemplo de ello es que no existe como tal en la Seguridad Social el oficio de indumentarista tradicional y, por tanto, se nos cataloga como comercio de venta de prendas de vestir. Otro aspecto es que, si ya de por sí se sorprenden con el hecho de que nos gastamos dinero quemando monumentos, también se sorprenden cuando se enteran de lo que puede valer un tejido, un aderezo o una manteleta. Muchas veces piensan que estamos locos por gastarnos tanto dinero en una fiesta que ellos piensan que dura solo de tres días.

¿Cómo ha evolucionado la indumentaria valenciana a través del tiempo? ¿Se ha visto influenciada la moda por la indumentaria tradicional?


Creo que es una pregunta bastante complicada y muy debatible que intentaré resumir. En primer lugar, hay que recordar que es a finales de los años 20 y principio de los 30 cuando aparece el cargo de reina fallera y posterior como Falleras Mayores, al ganar Miss España Pepita Samper que iba vestida de “traje de labradora valenciana” y que inspiró al llamado “traje de fallera”. Es a partir de aquí donde podemos observar la evolución de los trajes de fallera. Al igual que el mundo fallero ha innovado y ha incorporado nuevos elementos, actos y programas, también lo ha hecho la indumentaria en un intento de resaltar la elegancia de la mujer y adaptarla a las tendencias de cada época. A lo largo de los años se puede observar desde el acortamiento de las faldas hasta el aumento del volumen de las faldas en la actualidad, las diferencias en la confección de cuerpos; el de las mangas de farol con distintas amplitudes, el cambio de cuerpo de manga larga negro por variados colores, la longitud y adornos; alteraciones en los escotes; forma y tamaño de pañuelos, manteletas y delantales; tipos de bordados y ornamentación; la gran variedad de peinetas y chapados; modelos de peinados. Todo ello, al igual que pasa con la moda de vestir, también se ha adaptado a las diferentes modas, claro está que de una forma más tradicionalista, sin cambios radicales. Sería impensable que las falleras acudieran a una ofrenda con vaqueros y un cuerpo de manga de farol.


Uno de los diseños exclusivos de Brocatell Indumentària.

¿Se puede hablar de épocas o de una tipología de indumentaria valenciana a lo largo de los siglos o de estas últimas décadas?

En los últimos años han aparecido términos en la indumentaria valenciana que han pretendido clasificar los estilos bajo diversas categorías como “traje del S.XIX”, “traje de fallera”, “traje del S.XVIII”, “a la valenciana”, “de huertana”, “de labradora” o “a l’antiga”. Al fin y al cabo, lo mejor y más fácil para no entrar en controversias y discusiones es diferenciar la indumentaria valenciana en dos épocas, que no tipos, ya que también varían los estilos según cada zona, sea del interior o de la costa. Por un lado, estaría el traje del siglo XIX, considerado el traje de gala y que en el vocablo popular también lo llamamos traje de fallera o de farol. Por otro lado, está el traje del siglo XVIII, de época o afrancesado, que incluiría “a la valenciana”, “de huertana”, “de labradora” o “a l’antiga”.

¿Esta misma clasificación puede servir para la indumentaria tradicional valenciana masculina?


Es distinta la clasificación, menos compleja. En lo referente a la indumentaria masculina, podemos clasificar que existen cuatro tipos de trajes diferentes: el traje de fallero o de cucaracha, que consta de pantalón y chaquetilla corta negros, camisa blanca y fajín de color con borlas; el traje de huertano, que consta de pantalón a rayas y chaleco, camisa blanca y fajín de color; el traje de saragüell, que va teniendo muchos más adeptos en los últimos años con pantalón ancho de lienzo blanco por encima de la rodilla, blusa, chaleco, faja, pañuelo en la cabeza, alpargatas y manta morellana; y por último el traje de torrentí, que es un traje de gala y que tradicionalmente era el traje de lujo que utilizaban los labradores valencianos.

¿Cómo ha influido la figura de la mujer en la indumentaria tradicional valenciana? ¿Y el del hombre?


Tanto el papel de la mujer como el del hombre ha influido muchísimo en la indumentaria, sobre todo en las últimas décadas, cuando empezó el auge por documentarse y empezaron a salir los primeros estudios y debates. Aunque hay que recordar que la figura de la mujer nació como un cargo simbólico -cómo es el de Fallera Mayor-, hoy en día su papel va mucho más allá de un mero cargo honorífico. En líneas generales y, sobre todo, en el ámbito fallero ha sido siempre la mujer la que ha influido y se ha preocupado por la indumentaria valenciana. Son ellas las que normalmente se han encargado de adquirir, renovar o adaptarse a las modas y a los nuevos gustos, e incluso las encargadas de la vestimenta de sus maridos, hijos o hermanos. Son las mujeres las que siguen siendo las clientas por excelencia de los indumentaristas, pero hay que reconocer que en las últimas décadas la indumentaria valenciana masculina ha experimentado un cambio radical donde hemos pasado de ir con el uniformado traje fallero o de cucaracha a una variedad mucho más acorde y rica. Hoy en día son muchos los hombres que se preocupan por ir mejor vestidos y con más variedad de trajes.

¿El traje actual de la mujer fallera se asemeja o ajusta al que fue el traje de labradora de los siglos XVII o XIX?


Al respecto hay que decir que las falleras de la actualidad, en su gran amplia mayoría, ni visten ni intentan representar con exactitud como vestía la mujer valenciana del s.XVII o s.XIX; en cambio, la indumentaria antigua valenciana se sigue respetando gracias a muchos grupos folclóricos. Los trajes actuales que se ven en el mundo de las Fallas acaba mezclando épocas, adornos, estructuras, peinados, diseños y tejidos; pero al igual que el espíritu de las fallas es dinámico y renovador, esa indumentaria que portan muchas falleras, y que realizamos la gran mayoría de los indumentaristas, es igual de digna y representativa como cualquier otro que intente justificar o menospreciar que siempre nos hemos vestido mal.


En vuestra opinión, ¿son las fallas el exponente principal de la indumentaria en Valencia?

Por supuesto que las Fallas son donde se fijan la mayoría de los valencianos y valencianas en la indumentaria y, con ello, el resto del mundo. Aunque como he comentado antes, no es el único, ya que la indumentaria tradicional antigua valenciana se sigue respetando y manteniendo en los grupos de bailes tradicionales. No obstante, es en la fiesta de las Fallas donde se da la mejor imagen de la indumentaria, siendo las calles de nuestras ciudades y pueblos la mejor pasarela de moda.


Tipos de indumentaria valenciana femenina y masculina.

"Es en la fiesta de las Fallas donde se da la mejor imagen de la indumentaria, siendo las calles de nuestras ciudades y pueblos la mejor pasarela de moda"

Y para finalizar, ¿crees que Valencia es fiel reflejo de las tradiciones a la hora de vestir?


Indudablemente que sí, somos una región envidiable en lo referente a nuestras fiestas y tradiciones, por supuesto con su adaptación a cada época y gusto que la hace mucho más rica y variada. Eso se observa perfectamente en cualquier persona que haya venido a vivir a nuestra tierra y se haya maravillado con todo lo que rodea a las Fallas y a las tradiciones. Prueba de ese reflejo son los numerosos comercios, establecimientos, oficios, academias, gremios e industrias que se dedican a este mundo y que mueven una parte muy importante de la economía valenciana; algo que no encuentras en ninguna otra parte de España ni del mundo. Incluso son muchas las empresas valencianas las que exportan a otras comunidades sus tejidos y complementos debido a la gran variedad y calidad.



Comentarios


¡No te pierdas ningún detalle!!

¿Quieres compartir moda con nosotras? Estaremos encantadas de escucharte

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Negro del icono de YouTube
bottom of page