top of page

Begoña Clérigues: “En Valencia, la realidad es que apenas hay tejido industrial de Moda”

Actualizado: 23 jun 2020

Entrevistamos a Begoña Clérigues, periodista valenciana especializada en Moda y Sociedad, con una larga experiencia y trayectoria en el sector


La periodista Begoña Clérigues junto al diseñador valenciano Miquel Suay.

Texto: L'éclat. Imágenes: Cedidas por Begoña Clérigues.



Begoña Clérigues es una de las periodistas de sociedad más conocidas de nuestra tierra. Su pasión por el mundo del periodismo nació cuando era una niña, y desde entonces, no ha parado hasta ganarse un hueco en el mundo de la comunicación. De forma paralela, la industria de la Moda siempre ha despertado en ella curiosidad y admiración, por lo que también ha sido y continúa siendo una pieza fundamental en su labor profesional. Competente y cercana, hablamos con esta periodista de Moda sobre el periodismo y su situación en la ciudad de Valencia.


Cuéntenos un poco su trayectoria profesional, ¿siempre tuvo claro a lo que quería dedicarse?


Supe que quería dedicarme al periodismo desde muy joven, tenía una imagen idealizada de la profesión y probablemente con un punto de fantasía fruto del papel de los periodistas en las películas.  A los 15 años fui Fallera Mayor de una falla del pueblo donde vivía, Benifaió, y mi madre le pidió al director de un periódico especializado en agricultura que hiciese de mantenedor en la presentación. Ferrer Camarena, así se llamaba, era un periodista de raza, un señor muy elegante. Ese día vino a ejercer de mantenedor acompañado de parte de su equipo de periodistas jóvenes, divertidos y viajados que me parecieron de lo más atractivos y decidí que quería ser como ellos. Cuando empecé a estudiar, en Valencia todavía no existía la licenciatura de periodismo, por lo que presenté mi solicitud en la universidad de Navarra, que al ser una de las de mayor prestigio, era muy difícil acceder. Finalmente, me aceptaron y en 1987 comencé los estudios. Fue una gran experiencia, tuve grandes profesores, como Daniel Innerarity. Cuando acabé, volví a Valencia y empecé a trabajar en Valencia Fruits, el periódico de Ferrer Camarena, en el que ya había hecho prácticas en verano. A los pocos meses, me incorporé a la Cámara de Comercio, estudié el doctorado en sociología y comencé a colaborar con otros medios, echaba de menos escribir y la moda me ha gustado siempre. En 2005 comencé a colaborar en el Mundo edición CV con artículos de moda y sociedad, y desde entonces, no he dejado de publicarlos, como hago ahora en Las Provincias. 


Usted es una de las periodistas de moda y sociedad con mayor renombre de Valencia, ¿qué ha

aprendido en todos sus años de experiencia en el sector? 


Cuando empecé a escribir, un compañero con experiencia me dijo: “si no eres dura en tus crónicas, nadie te respetará”. Hay algo que no puedes olvidar cuando escribes en un periódico: escribes para tu lector, no para gustar a tal diseñador o político, por muy influyente que sea. Ese planteamiento es más duro para ti, porque a nadie le gusta que le pongan mala cara o que le llamen cabreado por algo que has escrito, pero realmente, es la única forma de ejercer el periodismo, lo demás son relaciones públicas. 


Begoña Clérigues: "Hay algo que no puedes olvidar cuando escribes en un periódico, y es que escribes para tu lector, no para gustar a tal diseñador o político, por muy influyente que sea".


Desde el año pasado es la Directora de comunicación en la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Valencia, ¿qué supone para usted contar con este cargo? 


El trabajo en la Cámara es muy atractivo porque me permite estar en contacto con gente de distintos perfiles: empresarios, políticos, cargos de representatividad, directores financieros, conferenciantes, gente que exporta por medio mundo con un producto innovador y competitivo, etcétera. Cada día aprendes algo nuevo, tanto de economía como de empresa y sociedad. Es muy enriquecedor y además, formas parte del tablero institucional, estás muy cerca de las personas que toman decisiones y eso te permite aprender. En cuanto al trabajo, es muy gratificante porque trabajas directamente con el presidente de la institución, que es el portavoz, con todas las ventajas que conlleva, desde acceso a la información a la rapidez en la toma de decisiones. 


Sabemos que además de ser especialista en comunicación corporativa, compagina esta actividad con colaboraciones en prensa especializada en moda y sociedad. ¿entre todos los trabajos que lleva a cabo, con cuál disfruta más?


Casi son complementarios, aun siendo de disciplinas tan opuestas. Escribir en un periódico, aunque sea sobre temas de moda y sociedad, me mantiene al día en las necesidades de los periodistas. Sé que cuando te piden una foto o un informe lo necesitan ya, porque tienen que cerrar la página el mismo día. Sé discriminar la información relevante para el periodista y trato de no molestar enviando notas de prensa sin interés informativo.



La periodista Begoña Clérigues en uno de los eventos de la ciudad.


¿Cómo considera que se debe cubrir un evento de moda?


Un evento de moda debe dar todas las facilidades posibles al periodista que va a cubrirlo. Demasiadas veces falta un dossier de prensa completo con datos que importen, no sólo de los diseñadores, sino de la inversión del evento, si se trata de una pasarela subvencionada como era la Valencia Fashion Week. Es fundamental la transparencia en la contratación de proveedores y en la selección de los diseñadores que desfilan, así como actitudes prepotentes por parte de algunos directivos de la pasarela. Si se trata de un evento privado en donde un empresario arriesga su dinero, es otra cosa, pero cuando se trata de gestionar fondos públicos hay que ser muy riguroso.


¿Qué género periodístico considera que es el mejor para comunicar y hablar sobre moda? ¿Con cuál se siente más cómoda trabajando?


La crónica me parece el más creativo, te permite jugar con la estructura, centrarte en un aspecto de la colección, o en su contexto histórico, en los tejidos, las influencias, la trayectoria del diseñador, el perfil de consumidor, su estrategia de marca, etcétera.


¿Cómo cree que han cambiado las redes sociales el panorama comunicativo mundial? ¿Cómo ha afectado su aparición a la comunicación de moda?


Es evidente que las redes han permitido democratizar el acceso a la información y aumentar el número de fuentes, sin embargo, pienso que han sido excesivamente valoradas por las firmas de moda. Soy de la vieja escuela, creo que las cabeceras de medios –con accionistas, estructura y profesionales- son las que gestionan bien la información, es su negocio. Con las redes pierdes infinidad de tiempo leyendo y escuchando opiniones que no han pasado el mínimo filtro de contrastar las fuentes o verificar su veracidad. Estoy cansada de tanta opinión vacía en las redes y cada vez me voy más a los perfiles de periodistas, ellos se juegan su prestigio y su nombre.


¿Qué opina sobre el hecho de que en los periódicos generalistas no exista una sección especializada en moda como ocurre con el deporte, economía, política o internacional?  


Considero que la prensa refleja una realidad y en nuestro caso, en Valencia, la realidad es que apenas hay tejido industrial de moda, por eso apenas hay espacio para esa información. Aunque nos duela esto es así. Probablemente la prensa italiana dedique más páginas al sector porque en Italia hay un tejido industrial de moda muy importante. En España hay tejido industrial, pero más que de grandes marcas, lo hay de marcas low-cost.



"En Valencia, la realidad es que apenas hay tejido industrial de moda"


¿Cree que la proporción de espacio que ocupa el sector de la moda en las cabeceras nacionales es óptima? 


Tampoco, pero volvemos a lo mismo, no hay una estructura sólida de la industria de moda en España, apenas tenemos firmas internacionalizadas. Zara y Mango, por ejemplo, son cadenas de moda low-cost, pero no creadores de moda en el sentido clásico del término. No se puede hacer una crónica de moda de la última colección de Zara. Como mucho, ocupará un espacio en las páginas de economía, con noticias sobre el valor de la empresa en bolsa. Falta mucho en este sentido. Hay una falta de realidad nacional y local sobre la que escribir.


¿Cree que el periodismo de moda tiene futuro en Valencia?


La información de moda que se puede cubrir en Valencia tiene que ver únicamente con el comercio de moda. Yo pienso que siempre hay un hueco que cubrir, a pesar de la falta de empresas de moda. Se puede escribir sobre artesanía local, que también tiene un componente de moda, la moda en el diseño, hay que ser creativos también en este oficio.









Comments


¡No te pierdas ningún detalle!!

¿Quieres compartir moda con nosotras? Estaremos encantadas de escucharte

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Negro del icono de YouTube
bottom of page